Josefina Musulén
Busca a su tía paterna nacida en 1936
Josefina Musulén busca a su tía paterna nacida en la Maternidad Provincial de Zaragoza en 1936.
En aquel año su abuelo, Paulino Musulén, afiliado a CNT, fue detenido y conducido al cuartel zaragozano de Falange junto con su mujer, Josefina Tudela, que estaba en un estado de gestación muy avanzado. Una de las hermanas de su abuela, con mucho valor, fue a preguntar qué había pasado con ellos porque se suponía que a las mujeres embarazadas no se las podía matar. Le dijeron que habían sido fusilados.
Su padre tenía tan solo cinco años. Fue recogido por otras personas de su familia que vivían en Remolinos, Teresa y José. Cuando se casó decidió ir a vivir a Madrid. En la Semana Santa del año 1978, Josefina Musulén que estaba de vacaciones en Remolinos decidió investigar la muerte de sus abuelos. Con tan sólo dieciséis años cogió un autobús hacia Zaragoza y se presentó en la sede de la CNT. Un señor mayor se comprometió a investigar y en mayo de ese año le mandó una carta en la que le decía que los amigos de su abuelo vivían todos y se juntaban en la Plaza de los Sitios. Se encontraron en el mismo lugar donde se reunían a diario, en la Plaza de los Sitios. Un día que Josefina recuerda como muy emotivo.
Uno de ellos, Ramón Andrés, les contó que la historia que sabían no era cierta, ya que su abuela realmente había dado a luz a una niña en la Maternidad Provincial de Zaragoza antes de ser fusilada. Lo sabía porque su madre la estuvo cuidando, ya que su hermana también estaba ingresada en el mismo sitio. Asegura que tuvo a la niña en brazos antes de que se la quitaran unas religiosas.
Una pionera
Josefina comenzó a buscar, primero en los archivos de la Maternidad donde descubrió que las hojas correspondientes a aquellas fechas habían sido arrancadas. También acudió al Hospicio de Calatayud y habló con el cura encargado de los bautismos, pero no consta nada, todos los datos fueron borrados. Ha acudido a todas las instancias posibles e incluso formó parte del Segundo Auto con el que el magistrado Baltasar Garzón se declaró en 2008 competente para investigar los crímenes del franquismo. Asegura que durante años nadie la creyó y fue una pionera en la búsqueda de los bebés robados.
La lucha es la búsqueda
Pide al Estado que asuma su parte de responsabilidad y realice un cambio legislativo que ayude a las víctimas a poder buscar. No puede interponer ninguna denuncia ante la Fiscalía porque no tiene ninguna prueba. No habla de ideologías, sólo del derecho a la identidad y del derecho a saber. Una historia que lleva abierta más de ochenta años cuando un niño de cinco años perdió a su familia. Necesitan pasar página con una verdad escrita.
Para ella su lucha es la búsqueda.
Leave A Comment
You must be logged in to post a comment.