El proyecto y las subvenciones

La asociación ha recibido dos ayudas para poder realizar este proyecto de investigación que se plasma en la creación de esta página web que recoge el testimonio de afectados por supuestos casos de bebés robados. La primera ha sido concedida por la Diputación de Zaragoza dentro de la convocatoria de ayudas para el desarrollo de la memoria histórica en la provincia de Zaragoza año 2017. Mediante esta ayuda hemos elaborado parte del censo audiovisual, específicamente parte de los vídeos de los afectados de la provincia de Zaragoza. En el año 2018 hemos recibido otra ayuda del Gobierno de Aragón dentro de la convocatoria ECD/262/2018 para desarrollar un proyecto de recuperación de la Memoria Histórica en Aragón. Gracias a esta subvención hemos podido ampliar el censo audiovisual dando voz no solo a afectados que viven en Aragón, sino a aquellos que nacieron aquí y fueron apropiados en fuera de la comunidad aragonesa.

Somos conscientes de que no están todas las personas afectadas y que este trabajo necesita continuarse. Sí que hemos dado la posibilidad de participar a todas las personas que forman parte de la asociación, algunas han preferido mantenerse en el anonimato.

Nuestro objetivo ha sido impulsar el conocimiento y la investigación sobre la desaparición forzada de niños y niñas durante la Guerra Civil y el franquismo. Unas prácticas que duraron, según los investigadores, hasta finales de los años ochenta, concretamente hasta la entrada en vigor de la ley de adopciones de 1987 en cuyo preámbulo se decía que venía a frenar la “falta casi absoluta de control de las actuaciones” que precedían a la adopción lo que permitía “en ocasiones el odioso tráfico de niños, denunciado en los medios de comunicación” (BOE, 1987, p.34.158). Según Lorena Álvarez Taboada (2014), la fiscal encargada de la coordinación nacional de las investigaciones sobre las denuncias relativas a los casos de los niños robados, de julio de 2011 a marzo de 2012, las querellas desaparecen tras la entrada en vigor de esa reforma. Entendemos por tanto que el objeto de estudio se centra en lo sucedido a los recién nacidos que fueron sustraídos y entregados irregularmente a otras personas, así como a sus progenitores y hermanos o hermanas, desde los años cuarenta hasta los ochenta del siglo XX, en Aragón.

Uno de sus objetivos es convertirse en un archivo de fuentes orales de referencia tanto para los propios afectados, como para investigadores, por esta razón la metodología seguida para realizar el censo audiovisual ha sido realizar entrevistas en profundidad que han seguido los criterios de calidad en los que se basa la History Workshop. El testimonio oral restablece “el protagonismo de los sujetos históricos a través de un diálogo con el historiador (…), y, sobre todo, permite al historiador adentrarse en aquellos terrenos que resultan desconocidos por la inexistencia de fuentes escritas.Las fuentes orales, en definitiva, permiten llegar donde no llegan las escritas” (Cenarro, 2009, p.23). La historia oral, por tanto, cobra importancia en estas situaciones para contrarrestar la visión oficial dada por el régimen ya que mediante los testimonios de las personas se trata de reconstruir lo que ha pasado en Aragón.